Primer informe de labores Marina 2024-2025
Primer Informe de Labores de la Secretaría de Marina-Armada de México
El periodo que se informa comprende del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, lapso marcado por el inicio de una nueva etapa en la vida pública del país, durante el cual se sentaron las bases del nuevo ciclo de planeación nacional 2025–2030. En este contexto, la MARINA se integró de forma activa y estratégica a la construcción del rumbo sexenal, contribuyendo con visión, capacidad operativa e institucionalidad a la transformación del país desde su dimensión marítima.
Este Primer Informe de Labores no sólo da cuenta de resultados, sino que refleja el inicio de una transformación institucional profunda. La MARINA fortalece sus capacidades y reafirma su compromiso con el pueblo de México, para proteger, servir y desarrollar el país desde su tercera dimensión territorial: la mar.
La información se presenta en diez ejes temáticos: Preparación para la defensa; Resguardo de nuestras fronteras; Apoyo a la población en caso de necesidad pública; Estado Ribereño, Estado de Bandera y Estado Rector del Puerto; Apoyo al desarrollo nacional; Apoyo a la seguridad interior y seguridad pública; Política Nacional Marítima; Formación de personal naval y mercante; Acciones en materia de Buen Gobierno; y Temas complementarios. Cada uno de estos temas se desarrolla en subtemas específicos que permiten dar cuenta del quehacer institucional de la MARINA.
El Programa Sectorial de Marina en el Sistema Nacional de Planeación Democrática
Las atribuciones de la MARINA trascienden su carácter operativo y defensivo, en este nuevo periodo, la Institución se posiciona como un actor transversal del Estado mexicano, cuyas funciones impactan en múltiples dimensiones del desarrollo nacional. Esta condición se refleja en la alineación directa de sus objetivos estratégicos con los ejes generales y transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, conforme a lo establecido en el Programa Sectorial de Marina 2025–2030.
Cada objetivo prioritario del Programa Sectorial se articula con los grandes propósitos nacionales, reafirmando que el poder marítimo no se limita a la defensa, sino que también es una herramienta para la transformación del país.
La siguiente tabla muestra esta vinculación de manera sintética:
1. PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA
La MARINA contribuye a la defensa nacional en el ámbito marítimo con una visión estratégica que integra doctrina naval, cooperación internacional, soberanía, ciberdefensa y desarrollo de capacidades operativas en distintos niveles. En este primer año de gobierno, las acciones emprendidas en este rubro se enfocaron en consolidar las capacidades institucionales necesarias para proteger el territorio nacional desde la mar, fortalecer la interoperabilidad con aliados estratégicos, y modernizar los sistemas de adiestramiento y respuesta táctica ante riesgos y amenazas a la seguridad. Los subtemas que se desarrollan a continuación, reflejan la contribución de la Institución a la política exterior del Estado mexicano y a la formación de personal altamente capacitado para enfrentar escenarios diversos, en paz o en conflicto, en la mar, en el aire, en tierra o en el ciberespacio.
1.1 Política exterior
Durante el periodo del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, la MARINA participó activamente en diversos foros internacionales, iniciativas multilaterales y ejercicios de cooperación estratégica. Estas acciones fortalecieron los vínculos institucionales y contribuyeron al posicionamiento de México como un actor responsable y comprometido con la paz, la seguridad hemisférica y el multilateralismo.
Del 28 de octubre al 8 de noviembre de 2024 se celebró la Conferencia Regional del Programa Mujeres, Paz y Seguridad, en su fase virtual y presencial. Este evento contó con la participación de personal femenino de diversas Fuerzas Armadas de América, como el Comando Norte (USNORTHCOM) y Comando Sur (SOUTHCOM) de los Estados Unidos, la Armada de los Estados Unidos, la Fuerza Aérea, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), el Colegio Interamericano de Defensa (IADC), así como representantes de Argentina, Canadá, Colombia, Honduras, Panamá y Uruguay y de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En materia de inteligencia estratégica, la Unidad de Inteligencia Naval (UIN) participó en Centros de Fusión y reuniones bilaterales con fuerzas armadas de otros países, compartiendo buenas prácticas en la prevención y mitigación de amenazas. Como parte de la cooperación multilateral, del 3 al 5 de junio de 2025 se participó en la reunión del grupo de trabajo para la revisión del Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas 2026–2030, en el marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA), reafirmando el compromiso institucional con la seguridad regional y el combate al narcotráfico transnacional.
En el ámbito de la ciberdefensa, se participó en foros especializados y actividades conjuntas con instituciones académicas, civiles y militares, tanto nacionales como internacionales. Destacan la participación en el Quinto Congreso de Actividades Espaciales (CONACES 2024); la Conferencia Interamericana Especializada en Ciberdefensa (CNIE-CYBER); el taller “Centro de Excelencia en Ciberseguridad” con el Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM); y el curso “Entrenamiento móvil para Equipos de Ciber Protección (CPT)”, donde participaron elementos navales en la conformación de capacidades técnicas especializadas.
Respecto de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), personal de la MARINA fue desplegado como Observador Militar o como parte de misiones logísticas y médicas en diferentes regiones del mundo, como se muestra a continuación:
Adiestramiento especializado en ciberseguridad, ciberdefensa y tecnologías de la información.
Consciente de los riesgos emergentes en el ciberespacio, la MARINA fortaleció durante el periodo que se informa, sus capacidades institucionales en materia de ciberseguridad, ciberdefensa e infraestructura crítica. A través de cursos, talleres, simulaciones, entrenamientos internacionales y ejercicios técnicos especializados, se consolidó un sistema de formación y respuesta ante amenazas digitales, orientado al perfeccionamiento de habilidades técnicas, la implementación de protocolos de seguridad y el desarrollo de capacidades estratégicas de protección de redes, datos y operaciones navales.
Se impartieron más de una veintena de cursos —presenciales, virtuales y combinados— en colaboración con la Universidad Naval (UNINAV), el CESNAV, organismos internacionales y aliados estratégicos como el USNORTHCOM y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Destacan los cursos de “Respuesta a incidentes de ciberseguridad”, “Oficial de Seguridad de la Información”, “Monitoreo de redes”, “Ciberinteligencia” y “Construcción de Centros de Operaciones de Seguridad”, impartidos a más de 3,000 mujeres y hombres navales entre octubre de 2024 y agosto de 2025.
En el plano internacional, personal naval participó en foros de alto nivel y en ejercicios de simulación como Cyber Flag 2025, organizado en Virginia, Estados Unidos, donde se desarrollaron escenarios de ataque y defensa para probar capacidades de los Equipos de Protección Cibernética (CPT). Asimismo, se impulsó la estructuración de un Centro de Excelencia en Ciberseguridad alineado con estándares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reflejando el compromiso institucional con la interoperabilidad y la resiliencia digital.
Capacitación del personal de Unidades de Superficie y fortalecimiento del Sistema de Mando y Control.
El fortalecimiento de las capacidades operativas de las Unidades de Superficie, es una prioridad permanente de la MARINA, ya que constituyen una de las principales plataformas de vigilancia, disuasión y respuesta del Estado mexicano en el entorno marítimo. Durante el periodo que se informa, se implementaron acciones específicas para consolidar el adiestramiento técnico y operativo del personal naval a bordo de buques, integrando una visión coordinada entre la Universidad Naval, los Centros de Capacitación y los Mandos Navales.
A través de 13 visitas operativas de supervisión, se evaluó el cumplimiento de las directivas de adiestramiento en distintas jurisdicciones navales, y se impartieron cursos especializados a 955 mujeres y hombres navales entre capitanes, oficiales, clases y marinería. Entre los cursos destacan: Operadores de Embarcaciones de Respuesta Inmediata (ERI), Oficiales para patrullas interceptoras, Supervivencia en la mar, Inspección a buques en la mar, Control de averías y contra incendio, y Señales de salvamento marítimo, todos orientados a fortalecer la capacidad de reacción en distintos escenarios tácticos y de emergencia en altamar.
De manera complementaria, se reforzó el adiestramiento del personal que opera los Sistemas de Mando y Control de la Armada de México, herramientas esenciales para el seguimiento, coordinación y conducción de operaciones navales.
En materia de comunicaciones estratégicas, se impulsó un programa de formación para mejorar la interoperabilidad de los equipos entre Mandos Navales, el Estado Mayor General y las unidades operativas de superficie, terrestres y aéreas. Se impartieron cursos de operación de equipos de comunicaciones Alta Frecuencia (HF), VHF y multibanda, mediante esquemas presenciales y en línea, con la participación de más de 500 mujeres y hombres navales. Estas acciones contribuyen a consolidar una Red Estratégica de Mando robusta, resiliente y eficiente.
Finalmente, se establecieron coordinaciones con agregadurías navales y con la Oficina de Coordinación de Defensa de los Estados Unidos para fortalecer el desarrollo profesional de personal clave. En este marco, seis capitanes y oficiales fueron seleccionados para participar en programas internacionales de capacitación avanzada, consolidando su perfil técnico y estratégico.
Adiestramiento especializado del personal de Infantería de Marina.
El fortalecimiento del adiestramiento táctico y técnico del personal de Infantería de Marina, representa un eje estratégico para garantizar una respuesta eficaz, oportuna y coordinada ante escenarios de alta exigencia operativa. Durante el periodo que se informa, se consolidó una política de formación especializada que atendió las necesidades detectadas en los diferentes Mandos Navales, privilegiando una cobertura nacional, el perfeccionamiento de habilidades específicas y la integración de estándares internacionales en la instrucción.
Se llevaron a cabo múltiples cursos orientados a reforzar la formación acuática, liderazgo, artillería, combate, supervivencia y capacidades de fuego.
- Natación básica (853)
- Supervivencia de combate en el agua (185)
- Supervivencia en la mar (123)
- Liderazgo de comandantes de pelotón (70)
- Liderazgo de comandantes de escuadra (80)
- Artillería nivel I (43)
- Adiestramiento marítimo nivel sección y compañía (81)
- Fuerza de reacción (85)
En el ámbito de fuerzas especiales y operaciones tácticas avanzadas, 370 mujeres y hombres navales se graduaron de cursos impartidos en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina en Champotón, Campeche, entre los más relevantes destacan:
- Curso básico de fusileros paracaidistas (88)
- Soga rápida y rappel (45)
- Operaciones especiales de comando (21)
- Tirador experto con miras telescópicas (42)
- Técnicas de tiro básico y de combate (55)
- Doblado y mantenimiento de paracaídas (nueve)
- Instructores militares (40)
- Instructores de acondicionamiento físico (70)
En paralelo, se desarrollaron programas de adiestramiento para choferes militares, con 215 elementos capacitados, que fortalecen las capacidades de movilidad táctica en entornos urbanos y rurales.
Participación en ejercicios bilaterales y multinacionales.
Durante el periodo que se informa, la MARINA llevó a cabo ejercicios combinados con 24 países, desplegando unidades de superficie, aeronaves, infantería, equipos especiales y sistemas de mando y control. Estas actividades se realizaron en aguas nacionales e internacionales, así como en instalaciones estratégicas en México y el extranjero.
Uno de los ejercicios más relevantes fue FÉNIX 2025, realizado del 23 de marzo al 26 de abril de 2025 en el Centro de Adiestramiento Regional de la Armada de México en Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Participaron 964 elementos de la Armada de México, 132 elementos del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y unidades navales, aéreas y terrestres, incluyendo: siete buques, tres helicópteros, dos aviones, vehículos blindados y embarcaciones tácticas. Se desarrollaron entrenamientos en mantenimiento del Estado de Derecho, interdicción marítima, formaciones tácticas, búsqueda y rescate, operaciones anfibias, paracaidismo, neutralización de artefactos explosivos y fuerzas especiales.
Además, se llevaron a cabo ejercicios con otras armadas regionales, como el “PASSEX” con la Armada de Guatemala el 10 de mayo de 2025, en la Décima Región Naval, y con la Escuadra Japonesa de Autodefensa, el 14 de octubre de 2024, en el Pacífico Mexicano, donde participaron los buques escuela Kashima y Shimakaze.
Capacitación internacional del personal naval.
En el ámbito de la aviación naval, personal técnico y operativo participó en cursos de vuelo y mantenimiento de helicópteros MI-17 y EC-725 en Colombia y Francia, así como en el curso recurrente del avión KING AIR B350 en Estados Unidos.
La capacitación internacional se complementó con estancias académicas, como la realizada en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry, y con seminarios de alto nivel, como el Congreso Regional sobre drogas sintéticas en República Dominicana y el Seminario de Altos Mandos en El Salvador.
Esta amplia presencia internacional no solo refleja el compromiso del Alto Mando con la profesionalización permanente, sino que fortalece las capacidades nacionales mediante el retorno de conocimientos, técnicas, doctrinas y buenas prácticas aplicables a los intereses de seguridad y desarrollo marítimo de México.
1.3 Entender las relaciones internacionales
Cooperación regional y foros multilaterales
La MARINA fortaleció su presencia institucional en el ámbito regional y multilateral mediante la participación en espacios de cooperación internacional en los que se abordaron temas prioritarios para la seguridad marítima, la defensa y el desarrollo sostenible. Del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, se promovieron mecanismos de coordinación técnica, intercambio de información y alineación estratégica con organismos regionales, agencias multilaterales y países aliados, con base en acuerdos internacionales vigentes.
Entre las acciones más relevantes, destaca la realización del Taller de Sincronización de Cooperación en Seguridad, del 25 al 27 de febrero de 2025, en instalaciones de la MARINA. Este foro binacional y trilateral—con participación del USNORTHCOM, la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y MARINA—permitió discutir prioridades comunes y establecer un Plan Anual de Actividades con ejercicios, entrenamientos, cursos, donaciones, intercambio de expertos y visitas técnicas programadas para el año 2026.
Pensamiento estratégico y cultura marítima
El pensamiento estratégico y la cultura de defensa son elementos esenciales para fortalecer las capacidades institucionales de la MARINA en un entorno geopolítico cambiante. A través del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM), se impulsó la generación de conocimiento especializado como herramienta para la toma de decisiones del Alto Mando y para la difusión de una visión marítima de largo plazo entre la sociedad mexicana.
Durante el periodo del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, el ININVESTAM difundió un total de 56 publicaciones, entre ellas:
- 17 documentos informativos.
- 14 documentos de opinión.
- 12 documentos de análisis.
- 5 trabajos de investigación.
- Ocho trabajos enfocados en defensa y seguridad.
Estas publicaciones están disponibles al público en el portal institucional del CESNAV.
1.4 La dialéctica de las naciones
Ingreso controlado de medios extranjeros
En el marco de la diplomacia naval y la cooperación internacional en materia de seguridad marítima, la MARINA facilitó y supervisó el ingreso controlado de aeronaves y unidades navales extranjeras al territorio nacional, como parte de ejercicios combinados, visitas operacionales y actividades de asistencia mutua, conforme a los principios de soberanía, reciprocidad y beneficio común. Durante el periodo del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, se autorizaron 12 eventos de ingreso aéreo al espacio nacional por parte de aeronaves militares extranjeras, en actividades de entrenamiento y enlace interinstitucional. La distribución por país fue la siguiente:
- 10 aeronaves de los Estados Unidos de América
- Una aeronave de Panamá
- Una aeronave de Francia
De igual forma, se autorizaron y coordinaron 36 visitas de buques de guerra extranjeros en diversos puertos mexicanos con fines logísticos, operacionales o diplomáticos.
La distribución por país fue la siguiente:
- 29 visitas de los Estados Unidos de América
- Dos visitas de Japón
- Dos visitas de Canadá
- Dos visitas de Venezuela
- Una visita de Brasil
1.5 Poder Naval de la Federación
Empleo estratégico del Poder Naval
La Secretaría de Marina-Armada de México emplea el Poder Naval de la Federación como una capacidad estratégica del Estado para preservar la independencia, soberanía y permanencia de la Nación. Esta fuerza integral contribuye al mantenimiento del Estado de derecho, la paz interior y la seguridad pública, desplegando operaciones navales en las zonas marinas mexicanas y, cuando así lo instruye el Mando Supremo, en el territorio nacional.
Durante el periodo que se informa, la Institución ejecutó operaciones navales con unidades de superficie, aeronaves y fuerzas de Infantería de Marina, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y legales. Dichas operaciones fueron diseñadas para responder con oportunidad y contundencia ante amenazas que atenten contra la integridad territorial, los Intereses Marítimos Nacionales y la seguridad de la población.
En este contexto, el Poder Naval de la Federación se consolidó como un instrumento esencial del Estado mexicano para asegurar el ejercicio pleno de la soberanía nacional sobre la mar, proyectar el interés marítimo de la Nación, y contribuir al orden constitucional en todo el territorio nacional.
Mantenimiento de Unidades de Superficie
Con el objetivo de preservar la disponibilidad operativa de los buques que integran la flota de la Armada de México, se fortalecieron los procesos de mantenimiento, supervisión técnica, abastecimiento y equipamiento de las Unidades de Superficie, mediante acciones articuladas que permiten alargar la vida útil de los sistemas, garantizar la seguridad en la navegación y optimizar los recursos asignados.
A través de la aplicación del sistema 3M (Material Maintenance Management), se estandarizaron los procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo de primer y segundo escalón de las 131 Unidades de Superficie clasificadas por tipo. Este sistema permite administrar los recursos humanos, materiales y financieros, al tiempo que establece los requerimientos técnicos y logísticos para la ejecución de los servicios de mantenimiento.
En el marco de la Directiva de Mantenimiento de Unidades de Superficie, se implementaron y supervisaron acciones en un Buque Escuela, 28 Patrullas Oceánicas, 12 Patrullas Costeras, 68 Patrullas Interceptoras, 16 Buques Auxiliares y seis Buques de Apoyo a los Mandos Navales. Estas acciones garantizaron la máxima capacidad combativa de las unidades, asegurando su disponibilidad para operaciones navales y misiones de interés nacional.
Como parte de las actividades de supervisión, se llevaron a cabo 13 visitas operativas e inspecciones a buques, en coordinación con el Estado Mayor General de la Armada (EMGA) y la Inspección y Contraloría General de Marina (INCOGMAR). Estas visitas permitieron verificar la aplicación de los protocolos de mantenimiento, la limpieza e inspección de equipos, la reparación y sustitución de componentes críticos, el cumplimiento de normas de seguridad, así como la observancia de regulaciones nacionales e internacionales en materia de protección ambiental marítima.
Asimismo, se reaprovecharon componentes de 22 buques dados de baja por haber alcanzado el límite de su vida útil. Gracias a esta estrategia, se reutilizaron sistemas, equipos y aparatos en 58 Unidades de Superficie y 44 Establecimientos Navales, lo que permitió extender capacidades, reducir costos de operación y mitigar riesgos logísticos.
En materia de abastecimiento, se fortaleció la planeación y programación de necesidades logísticas prioritarias, incluyendo pintura marina, aceites, consumibles, armamento marinero, ayudas a la navegación, equipos e instrumentos especializados. Esto fue posible gracias a la coordinación con los Órganos Técnicos Logísticos de la Institución, quienes aseguraron una distribución eficiente conforme a la capacidad instalada y las misiones asignadas.
En diciembre de 2024, en cumplimiento a las directivas del Alto Mando y con el objetivo de fortalecer la identidad institucional, se mejoró el uniforme táctico del personal embarcado. Se distribuyeron 69 kits como parte de una fase de prueba para su implementación en las Unidades de Superficie, iniciando con personal del ARM “MATAMOROS” (PO-117) y de la Unidad de Unidades de Superficie (UNIUS).
Estas acciones reflejan el compromiso de la MARINA por mantener una flota eficaz, segura y alineada a los más altos estándares internacionales, como instrumento del Poder Naval de la Federación al servicio del Estado mexicano.
Mantenimiento de capacidades aeronavales
Con el propósito de asegurar la disponibilidad operativa de las aeronaves de la Armada de México y preservar la seguridad en las operaciones aéreas, durante el periodo comprendido entre octubre de 2024 y agosto de 2025, se llevaron a cabo acciones sistemáticas de mantenimiento preventivo y correctivo, así como actividades orientadas a la difusión de la cultura de seguridad aeronáutica.
A través del Programa de Mantenimiento de Aeronaves, se realizaron:
- 344 servicios de mantenimiento preventivo, distribuidos en:
- 222 para aeronaves de ala fija
- 122 para aeronaves de ala móvil
- 210 servicios de mantenimiento correctivo, correspondientes a:
- 91 en unidades de ala fija,
- 119 en unidades de ala móvil.
Reforzamiento de capacidades operativas
En el marco del fortalecimiento de las capacidades tácticas y de despliegue inmediato de la Secretaría de Marina–Armada de México, durante el periodo octubre de 2024 a agosto de 2025 se implementaron diversas acciones encaminadas a aumentar la cobertura, organización y presencia territorial de las fuerzas navales.
1. Creación de nuevas unidades operativas
En diciembre de 2024, se creó la Compañía de Infantería de Marina (CIIM) Número 13, con el objetivo de coadyuvar con autoridades de los tres órdenes de gobierno en acciones operativas para el mantenimiento del Estado de derecho en la Ciudad de México y su área metropolitana.
2. Reorganización de brigadas y fortalecimiento de reservas estratégicas
En agosto de 2025, se efectuó la reorganización de nueve Brigadas de Infantería de Marina, distribuidas conforme a las ocho Regiones Navales existentes, más un Cuartel General centralizado, alineando sus capacidades operativas a los requerimientos geoestratégicos del territorio nacional.
Como parte de esta estrategia, se estableció la reactivación de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Pacífico (BRIGAIMPA), la cual fungirá como reserva estratégica, reforzando la capacidad de despliegue inmediato ante escenarios de alta prioridad en el litoral del Pacífico. Asimismo, se reactivará la Brigada de Policía Naval Núm. 2 (BRIGPOLNAV-2), con el propósito de reforzar las tareas de seguridad pública a nivel nacional mediante la asignación de personal comisionado en apoyo a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
3. Expansión táctica a zonas clave Se creó una nueva generación de unidades para ampliar la cobertura operativa y disuasiva en puntos estratégicos del litoral nacional:
- Cuatro nuevos Batallones de Infantería de Marina
- Tres nuevas compañías de Infantería de Marina
Investigación y Desarrollo Tecnologico
La Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UNINDETEC), realiza proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, su misión se centra en diseñar y desarrollar soluciones propias, concebidas para satisfacer las necesidades específicas de la Secretaría de MarinaArmada de México, logrando reducir significativamente la dependencia tecnológica, y disponer de sistemas y equipos desarrollados internamente.
Los proyectos que impulsaron el crecimiento de las capacidades operativas mediante su actualización de tecnologías, equipamiento y mantenimiento son los siguientes:
- Sistema de Comando y Control de la Armada de México (SICCAM), sistema informático en red que permite visualizar en tiempo real el panorama operacional común de la Armada de México, integrando información de fuentes externas e internas y proporciona herramientas para el seguimiento y control de operaciones navales.
- Sistema de Enlace de Datos de la Armada de México (SEDAM), recolecta, integra y despliega información táctica proveniente de los sensores de unidades de superficie, aéreas y terrestres, creando un panorama táctico que puede ser compartido a través de los medios de comunicaciones disponibles (VHF, HF, satelital), con otras unidades y/o mandos navales, generando un panorama operacional común (POC), de los cuales fueron instalados en la Patrulla Oceánica ARM OAXACA PO-161, a las Patrullas Interceptoras, ARM ANKAA (PI-1221), ARM BELLATRIX (PI-1122), ARM ENIF (PI-1139) en el buque remolcador ARM HUAVE (ARE-12) y en diferentes Mandos Navales como, la Base Aeronaval de Guaymas, la Base Aeronaval de Veracruz y en el Sector Naval de Boca de Chila (NAVCILA), entre otras.
- Sistema de Perturbación de Vehículos Aéreos No Tripulados Móvil y fijo (SIPEVANT), sistema antidrones que trabaja con frecuencias de perturbación, con un rango máximo de detección de drones comerciales de 1.5 kilómetros y permite establecer un perímetro de protección anti-drones en un radio de 1.5 kilómetros, alejándolos o aterrizándolos al ingresar al área restringida, basa su funcionamiento en un módulo electrónico de generación de señal ruido electromagnético amplificado con tecnología de estado sólido y emitido al espacio mediante un arreglo de antenas.
- Radar Institucional de Navegación para Unidades de Superficie (RINUS), radar de superficie banda “S”. Con rango máximo de detección de blancos de superficie de 40 M.N., y un alcance mínimo instrumentado de 100 metros. El sistema cuenta con una cobertura en azimut de 360°, basado en tecnología de amplificadores de estado sólido con una potencia de 500 w, Instalado en Sector Naval de San Felipe y el Sector Naval de Ciudad del Carmen.
Armamento y sistemas de defensa
Durante el periodo octubre de 2024 a agosto de 2025, la MARINA fortaleció la capacidad de fuego, seguridad, y sostenimiento operativo de sus unidades navales, aeronavales y de infantería de marina, mediante la adquisición, mantenimiento y distribución de armamento, municiones y equipos de protección táctica y logística.
1. Armamento para Unidades de Superficie
Adquisición de un Sistema de Armas para una unidad de superficie tipo Patrulla Oceánica, con el propósito de incrementar su capacidad para cumplir misiones relacionadas con la custodia y defensa de la soberanía mexicana.
Se adquirieron refacciones para montajes navales de distintas unidades de superficie de la Armada de México.
2. Armamento y municiones para unidades aeronavales y establecimientos
- Se adquirieron y distribuyeron municiones de diferentes calibres, destinadas a atender los requerimientos de Regiones, Fuerzas, Zonas y Sectores Navales, así como planteles educativos navales.
- Se dio mantenimiento a simuladores de tiro, a fin de mantener su funcionalidad y asegurar el adiestramiento del personal naval.
- Se realizaron ensambles, toma de elementos balísticos y pruebas de funcionamiento del armamento recientemente adquirido.
3. Armamento para Infantería de Marina
- Realizó mantenimiento de 1er, 2do y 3er nivel de armamento diverso, a través de Escalones y Grupos de Apoyo a Unidades a Flote (Grauflot’s) , en apoyo a las Operaciones Navales Reducto y Escudo.
- Se adquirió armamento orgánico de diferentes calibres para Sectores, unidades y establecimientos navales, así como un lote de lanzacohetes, destinado a la Unidad de Operaciones Especiales y los Batallones de Infantería de Marina.
- Se adquirieron explosivos diversos, utilizados para: Apoyar la Estrategia Nacional contra el tráfico de precursores químicos y drogas sintéticas, Hundimiento de cascos para la creación de sistemas arrecifales artificiales en Colima, Michoacán, Sonora, y Tamaulipas,y Atender las necesidades del Equipo de Búsqueda, Localización y Neutralización de Artefactos Explosivos.
4. Sistemas de salvamento y control de averías
Se adquirieron equipos especializados para control de incendios y salvamento marítimo, incluyendo:
- Trajes estructurales de bomberos.
- Equipos de respiración autónoma.
- Boquillas, mangueras, bengalas, pistolas de señales.
- Se brindó mantenimiento a motores fuera de borda de 300 H.P., utilizados en embarcaciones tipo DEFENDER de distintos Mandos Navales.
- Se impartió capacitación al personal naval sobre el uso de balsas salvavidas y señales de salvamento marino, a través de conferencias y prácticas dirigidas por la empresa VIKING S.A. de C.V.
- Se adquirió e instaló un Sistema de Sofocación de Incendios en el Buque Escuela ARM “CUAUHTÉMOC” (BE-01).
- Se distribuyeron equipos contra incendio a los Hospitales Navales de Chetumal, Ensenada, Guaymas, Isla Mujeres, Mazatlán, Yukalpetén, así como al Centro de Réplicas Tecnológicas y la Estación Naval de Tulum.
- También se equiparon los Hospitales Navales de Veracruz, Manzanillo y Tampico y otros proyectos como la Base Aeronaval de Acapulco y la Fábrica de Vestuario y Equipo.
5. Armamento marinero para unidades de superficie y aeronavales
Para el Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc”, se adquirieron:
- Luces estroboscópicas, silbatos, sirenas, defensas portuarias, cabuyería, velas, cables y cabrestantes.
- Se adquirieron: 15 embarcaciones Zodiac: nueve tipo MK-4HD para el Sector Naval de Boca de Chila, y seis FC-530 para Puerto Libertad.
- 35 embarcaciones adicionales: 17 Inmensa, tres tipo Ala Gaviota, una Barracuda y una Elastec.
- Se capacitó al personal naval: 38 en operación y mantenimiento de embarcaciones Inlander y Zodiac.
- 70 en motores y herramientas de diagnóstico Mercury Marine.
- 95 en uso de balsas salvavidas y señales de salvamento.
2.2 Aportaciones de la inteligencia naval a la integridad territorial
La Unidad de Inteligencia Naval (UIN) ha fortalecido de manera sostenida sus capacidades operativas y analíticas en apoyo a la seguridad nacional, mediante la obtención, procesamiento y difusión de inteligencia oportuna y confiable. Estas acciones están alineadas con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los planes institucionales de protección de la soberanía, lo que ha permitido anticipar riesgos, disuadir amenazas y neutralizar actividades que atentan contra la integridad territorial.
Del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, la UIN colaboró de manera coordinada con otras dependencias del sector seguridad para la elaboración de 84 productos de inteligencia que sustentaron el desarrollo de 138 panoramas delictivos y 1,626 síntesis informativas, utilizadas como base para la toma de decisiones estratégicas.
Como resultado de estas acciones de inteligencia, se logró la detención de 579 personas, el aseguramiento de 123 domicilios empleados para actividades delictivas, 554 armas de fuego, 558 vehículos, 53 embarcaciones, 6,427 pastillas de fentanilo, 1.08 kilogramos de fentanilo en pastillas, 43,301.98 kilogramos de cocaína, 260.60 kilogramos de marihuana, 7.681 kilogramos de drogas sintéticas y 52,875 kilogramos de precursores químicos. Asimismo, se procedió a la inutilización de 13 laboratorios clandestinos destinados a la elaboración de drogas sintéticas.
Paralelamente, en coordinación con los Centros Regionales de Inteligencia Naval (C-REGINA), se generaron 3,871 productos de inteligencia, incluyendo diagnósticos de delitos de alto impacto y productos de inteligencia geoespacial utilizados para la planeación táctica y estratégica de las operaciones en el dominio marítimo y terrestre.
2.3 Interdicción marítima y decomiso de estupefacientes
En el cumplimiento de sus atribuciones para garantizar el Estado de derecho en las aguas nacionales, la MARINA ha sostenido una política activa de vigilancia y control en el mar territorial y la zona económica exclusiva, mediante operaciones de interdicción marítima dirigidas a evitar el tráfico de estupefacientes hacia costas mexicanas.
Durante el periodo comprendido del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, se logró la intercepción de 49 embarcaciones menores y un semi-sumergible, así como el aseguramiento de 125 motores fuera de borda, utilizados comúnmente por grupos criminales para el transporte ilícito de drogas.
El resultado más significativo de estas operaciones fue el aseguramiento de 44,839 kilogramos de cocaína, lo que representa la contención de aproximadamente 89 millones 678 mil dosis de esta sustancia, con un valor estimado de 11 mil 489 millones 993 mil pesos mexicanos, según cálculos del mercado ilícito.
También se confiscaron 86,878 litros de combustible, utilizado para alimentar las rutas logísticas del narcotráfico. En estas acciones, se procedió a la detención de 193 personas, de las cuales 121 eran de nacionalidad mexicana y 72 extranjeras, quienes fueron puestas a disposición de las autoridades competentes.
2.4 Vigilancia del espacio marítimo, aéreo y terrestre
Como parte del ejercicio permanente del Poder Naval de la Federación para la protección del territorio nacional, la MARINA ha llevado a cabo operaciones sistemáticas de vigilancia sobre el mar territorial, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo y las costas del país.
Los resultados operativos de este esfuerzo institucional se reflejan en los siguientes indicadores:
- Unidades de superficie: navegación acumulada de 569,577 millas náuticas.
- Unidades aeronavales: cobertura de 1,432,297 millas náuticas.
- Infantería de Marina: patrullaje terrestre de 670,404 kilómetros.
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de la MARINA
La Secretaría de Marina, como entidad responsable de la autoridad marítima nacional, ha integrado la investigación científica y el desarrollo tecnológico como ejes estratégicos para fortalecer las capacidades del Estado mexicano en el ámbito oceánico, costero y de defensa.
Al respecto, del 1 de octubre 2024 al 30 de junio 2025, llevó a cabo las siguientes actividades:
- Se ejecutó un programa de investigación aplicado a la gestión costera y al medio marino con impacto nacional. En diciembre de 2024, se concluyeron 20 estudios oceanográficos e hidrográficos: ocho estudios de dinámica costera, ocho estudios de caracterización y selección de áreas de vertimiento, dos estudios de oceanografía química y contaminación marina y dos estudios de florecimientos algales nocivos (marea roja) y su relación con las condiciones oceanográficas en los principales puertos y bahías del Pacífico Mexicano y Golfo de México y Mar Caribe. En 2025, se iniciaron 20 nuevos estudios en estas mismas líneas de investigación.
- Se llevaron a cabo 13 cruceros oceanográficos mediante los buques de investigación científica de la Armada, que permitieron la obtención de datos oceanográficos y simulacros de derrames de hidrocarburos, estudios de contaminación marina y levantamientos hidrográficos, aportando insumos científicos clave para el diseño de políticas públicas marinas y costeras.
- En el ámbito de innovación táctica, se diseñó y ensambló tres vehículos tácticos blindados Tipo Escualo (VBTE): VBTE-1 de Combate; VBTE-2 de Reconocimiento y VBTE-3 de Transporte de Personal. Estas unidades están diseñadas para resistir ataques con explosivos improvisados y drones, incrementando así las capacidades defensivas de la Armada con soluciones tecnológicas nacionales y a menor costo respecto a adquisiciones en el extranjero.



Comentarios
Publicar un comentario